Bebes, niños, adolescentes y adultos pueden asistir. Las actividades se dividen en tres grandes áreas: actividades de la vida diaria, el juego y la recreación.
Para conocer más entrevisté a María José Martínez, Licenciada en Terapia Ocupacional.
¿Con que tipo de población estas trabajando actualmente?
“En este momento estoy teniendo mucha población con trastornos generalizados del desarrollo, que vendría a ser el autismo o también el síndrome de Asperger. Hay muchos niños con este diagnostico, y con diagnósticos tempranos, de menos de tres años y con bastantes dificultades. También trabajo con parálisis cerebral, con niños con leucomalacia ”.
¿Cuántos son?
“Hoy tengo trece en consultorio. También trabajo en la escuela especial haciendo estimulación temprana. Las sesiones son de 45 minutos y generalmente lo que intento es que sean dos veces por semana”.
¿La gente conoce la Terapia Ocupacional?
“La terapia ocupacional viene trabajando en Argentina hace cincuenta años. Generalmente las obras sociales si la cubren y hoy es una terapia que se esta pidiendo. Por ese trabajo con las actividades de la vida diaria que no lo hace otro que nosotros. Pero en general la gente pregunta que es, porque no se conoce”. ¿Como son los juegos que se realizan en la terapia?
“Los juegos tienen que ver con la dificultad que tenga cada nene. Uno puede plantear juegos de acuerdo al desarrollo del niño y la etapa en la cual este o para estimular ese desarrollo. No hay juegos puntuales. Tiene que ver con la individualidad de cada niño".
Generalmente ¿los papás se comprometen?
“Los nenes que tienen menos de tres años si trabajan en las sesiones con los papás. Uno da muchas orientaciones y el vínculo es lo más importante. Se involucran desde ese lugar. Después a partir de los tres ya uno puede ir despegando y dejar al papa afuera y trabajar más con el niño. Pero si siempre se tiene en cuenta que la recomendación o lo que uno le pueda decir al papá para trabajar en casa es fundamental”.
“Cuando hablas de discapacidad es a largo plazo. Si no vienen con un retraso madurativo en donde uno puede ver una evolución a corto plazo, la discapacidad es para toda la vida. Uno puede mejorar, rehabilitar o dar otra calidad de vida. Eso es lo que buscamos. Pero la discapacidad siempre esta”.
¿En algún momento se da el alta?
“En realidad eso depende de cómo el profesional le da el alta. Hay cosas que podemos modificar y podemos trabajar y hay cosas que se hacen rutinarias. Entonces bueno, depende de cuanto va a aguantar papá y mamá. Cuanto se involucran, cuanto ven que avanzan, si les gusta”.
¿Crees que aumentó el número de personas con capacidades diferentes en la sociedad actual?
“Encontramos nenes como antes que vienen con parálisis cerebral o con todos esos diagnósticos que hace años los venimos escuchando. Pero hoy en día hay muchos más niños que tienen trastornos generalizados del desarrollo. Nacen normales y a los dieciocho meses empiezan a aparecer todo ese tipo de dificultades”.
¿Pueden tener que ver las caracteristicas de la sociedad?
“Nose. Mi forma de ver es que hoy se vive muy aceleradamente y se pierde de vista la mirada de los niños. Por ejemplo tenemos papás que trabajan todo el día y que los dejan a cuidado de la niñera y que bueno, que solamente lo ven a después de las seis de la tarde. No porque este mal o este bien, es la realidad actual. Pero si es esto, estamos perdiendo de vista la evolución y el crecimiento. Es el como los miramos”.
¡Muchas gracias María José!
Hola Mari! Qué nota tan interesante. Me interesa mucho saber sobre esto de la estimulación temprana. Admiro mucho a las personas que trabajan con los chicos así.
ResponderEliminarMuy linda nota!
Besos