Amamantar es práctico: la leche se encuentra a la temperatura ideal y contiene los componentes precisos que el bebe necesita. También es económico, no cuesta nada y es mucho más vital para un niño que las leches “maternizadas”. Para un bebé es muy importante recibir la leche materna en sus primeros meses de vida. Al comienzo el bebe se alimentará de calostro. Es una leche amarillenta y espesa, muy rica en anticuerpos. Esta produce efectos laxantes en el bebé y lo ayuda a evacuar el meconio de su intestino. Con el paso de los días la leche va perdiendo su color amarillento y se vuelve más blanca. Esta leche contiene más proteínas y grasas
Lo ideal es poner al bebé en el pecho ni bien nazca. Amamantarlo cuando se inquiete o llore. Generalmente serán entre ocho y catorce veces al día, aunque esto depende mucho de cada bebé y su mamá.
A medida que pasa el tiempo, el bebé va cambiando el ritmo de las mamadas. Pide más cantidad y más seguido.
Una madre siempre tiene lo que su bebé necesita. Eso se observa en el mismo niño, que al recibir leche materna se ve sano, porque lo nutre de todo lo necesario para su desarrollo y crecimiento.
Los beneficios de la lactancia no son solo para el bebe, sino que también la madre se favorece:
- Contribuye la recuperación postparto;
- Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama;
- Afianza la relación madre-hijo;
- Aumenta los intervalos entre embarazos;
- Ahorra recursos a la familia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda “la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible”.
En la Declaración sobre Lactancia Materna (OMS y UNICEF, 1979) se sostiene que "la lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño".
La leche materna es única. Es una manera de dar amor a tu bebé y de comunicarte con él.
Imagen extraída de: www.clubmadres.com

La risa es un acto espontáneo, inconsciente, de los seres humanos ante determinadas situaciones de bienestar, placer y alegría. Reirse pone en movimiento a aproximadamente 400 músculos.


400 mil argentinos son celíacos, solo 25 mil lo saben. Niños y adultos pueden contraerla. En el caso de los niños, puede influir negativamente sobre el crecimiento. A su vez, la presencia de gluten por mucho tiempo en la dieta de un celiaco aumenta el riesgo de tumores gastrointestinales y linfomas, entre otras complicaciones.
Nos guiamos por una “moda” de inhumanas perfecciones, donde los flacos con curvas esbeltas tienen más posibilidades de éxito.
La timidez muchas veces se delata por expresiones corporales, como el sudor, la ruborización, la aceleración del corazón o el temblor de la voz o de las manos. También puede secarse la boca o desconcentrar a la persona.
El empleado se siente
No hay que subestimar el buen dormir, porque las horas de sueño son imprescindibles para que el cuerpo se recupere, para hacer la digestión, para que la mente descanse.
Favaloro solía decir “la medicina sin humanismo médico no merece ser ejercida”. Siempre prestó atención a los problemas sociales. Se dedicó a la comunidad y a la salud publica.