Tal y como lo habían anticipado los organizadores, las redes sociales fueron el centro de los debates: la privacidad, su relación con la educación, su utilización como complemento de un blog. Además se habló de emprendimientos 2.0.
Quien estuvo en primer lugar fue Jorge Gobbi. Personalmente fue la exposición que más me gustó. Gobbi explicó lo que implica “vivir de los blogs”, haciendo hincapié fundamentalmente en la afirmación de que existe una “nueva relación entre público y privado”. Los límite entre lo publico y lo privado cada vez es menos relevante, siendo cada vez menos la distancia entre esas esferas.
Gobbi en primer lugar resaltó la idea de “vivir de los contenidos, no todo es publicidad”, refiriendo al valor que tiene un blog para la reputación profesional, ya que “es un espacio donde se puedan presentar tus trabajos” y a la vez conocer gente.
En segundo lugar, problematizó lo que se viola la privacidad en las redes, en base a los derechos que asumen terceros sobre nuestra vida, sobre lo que no tenemos defensas legales. También argumentó su idea por la agresividad y la suplantación de identidad, hechos tan frecuentes en las redes sociales.
Finalmente, en tercer lugar, habló sobre los cambios en la manera de acceder a los contenidos, siendo que las búsquedas son cada vez más locales, la comunidad y la Geolocalización.
Luego llegó el turno de la mesa “Redes Sociales en la educación”, donde Guada López presentó lo que fue el Proyecto Facebook.
Cristina Rosales fue la estudiante que estuvo en la mesa con ellos, graficando con su experiencia el valor que tiene la incorporación de las redes sociales a la cátedra de Periodismo digital.
En la mesa siguiente: “Redes Sociales por dentro” Tomás O´Farrell de la red Sonico brindó una video conferencia. También disertaron Ariel Claus de Patagonia valley y Sebastían Parigi de muyPR. “En las redes sociales hay feddback de parte de las dos partes. Hay que crear una comunidad y colaborar”, afirmaba ayer Ariel Claus.
Después llegaron al frente Alvaro Liuzzi, Guillermo Berto, Sebastián Espiño yNicolás Piccoli quienes expusieron sus experiencias en la mesa “Periodismo 2.0: Redes Sociales + Blog”.
Alvaro Liuzzi indicó que “no se deja de aprender nunca en el periodismo”, lo que requiere una formación constante. También recomendó que hay que perderle el miedo a enlazar a la competencia porque no significa perder lectores.
Esther Vargas fue la protagonista de una de las conferencias más exitosas del encuentro. Desde Perú realizó una videoconferencia donde habló de Twitter. Afirmó que esta red no puede ser la única fuente de información, sino que el periodista debe confrontar fuentes y profundizar. Entre otras cosas, aconsejó pensar los twitts que publicamos.
Los emprendimientos 2.0 también estuvieron en el RBD: Fabio Ruiz presentó la plataforma Patagonia blogs y Dady Rubio al Polo Informático Zapala.
Más tarde fue el turno de los blogs de la región, donde disertaron estudiantes que lo utilizan para crecer profesionalmente (María de los Ángeles López Fernández, Florencia Barrera, Sebastián Curinao, Horacio Castro, Natalia Cabral y Marianela Vergara).
En estas conferencias los estudiantes explicaron en que consiste su blog: de que temáticas trata, como se relacionan con los lectores, cuales son sus fuentes de información, la promoción que hacen de sus posteos. Esta mesa dejo una clara evidencia: la importancia que tienen los blogs como herramienta de crecimiento profesional, ya que es un plus que suma al curriculum.
También fueron bloggers de la zona que utilizan sus blogs como medio de expresión: Iván Sánchez, Chelo Candia y Mario Favole. El Chelo Candia http://chelocandia.blogspot.com/ fue uno de los más llegó al público, haciendo reír con salidas ocurrentes. Explicó como utiliza su blog como un medio de expresión. En su discurso destacó la importancia de los comentarios argumentando que si un blog no tiene comentarios, el bloguero debería ver qué está publicando.
Lo que tuvo mucho éxito fue el documental que armó Iván Sánchez sobre los artistas regionales y el uso que éstos hacen de las redes sociales, que sumó numerosos retweets y halagos en Twitter. Este video incorporó la experiencia de los artistas regionales en su utilización de las redes sociales (Facebook, Twitter y Flicker) para difundir sus trabajos.
Fue un encuentro rico en pluralidad de miradas, experiencias y por sobre todo: debates sobre la web 2.0, las redes sociales y la incorporación de estas a la rutina de los periodistas.
A los organizadores, desde Uno y todos se agradece la invitación!
Muy buena síntesis y felicitaciones. Fue una excelente experiencia formar parte de este Roca Blog Day.
ResponderEliminarExcelente resumen de lo que fue el 2do Roca Blog Day!
ResponderEliminarQue copado que estuvo esto!
ResponderEliminarQuiero volverlo a vivir!!
Besos MAri!
Sí la verdad que estubo bueno!
ResponderEliminarNanim, Nati y Cris gracias por su comentario!
Saludos!