Teniendo en cuenta que existen actualmente 133 millones de blogs en nuestro país, y que las estadísticas dicen que se crean 10,4 blogs por segundo, estamos en condiciones de afirmar que los blogs son un nuevo fenómeno comunicativo. La llegada de Internet 2.0 permitió hacer oír las voces de las audiencias, que ya no solo leen, sino que también producen información.
Los medios digitales permiten eso: todos producimos información y todos la consumimos. Como consecuencia, la cantidad de información presente en internet es inagotable: blogs, redes sociales, diarios digitales, sitios institucionales, entre otros, componen una inmensa red de expresión y comunicación entre productores y receptores de información.
“Nosotros somos el medio”, afirmo Alejandro Rost,profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, quién se encargó de la apertura de este evento. Durante su exposición habló de las características de Internet 2.0, diferenciándolo de internet 1.0: “la web 1.0 es para ser leída, es una web de datos, mientras que la web 2.0 permite a las personas interactuar”. Rost caracterizó a esta nueva red como una plataforma cambiante, caótica, fragmentada en nodos, dominada por enlaces y con núcleos que concentran visitas.
Fabian Cardozo, editor del diario digital rocadigital.com nos contó acerca de su experiencia en medios digitales, destacando dos claves para estos medios: ser responsable y constante.
La usabilidad también fue analizada durante esta jornada de la mano de Ariel Fuentes, analista en diseño multimedia, quien señaló cuatro medidas relativas para analizar la usabilidad de un medio: la apreciación (diseño), la facilidad, la utilidad y el rendimiento.
Otro de los disertantes fue Guillermo Berto, periodista y blogger del diario Rio Negro, quien propuso dos aspectos fundamentales para que un blog sea leído: presentar información con calidad y ser constante, publicando todos los días.
Fabian Bergero, profesor de la Universidad Nacional del Comahue, formó parte de la mesa "Blogs y Educación". en su exposición relató sus experencias con los alumnos, al incorporar los blogs como herramienta para producir y publicar contenidos. Resaltó la importancia de que los alumnos ya no sean corregidos solo por los profesores, sino que tambien se expongan a la audiencia.
“Los blogs deben ser una herramienta, no un fin” fue la afirmación más destacada de la exposición de Dady Rubio, periodista y director de FM Sur Zapala.
¡Me encantó!
Para los que somos cibernautas empedernidos, las maravillas que ofrece la intenet 2.0 son CASI inimaginables. Es el primer paso a la total INDEPENDECIA del software "de paquete".
ResponderEliminarSegún he leído por ahí, esta modalidad de internet nos permitirá compartir, nos sólo información, sino también aplicaciones como el office completo, por ejemplo. Sin mencionar las puertas que se abren a nivel video, imágenes, noticias, etc. etc.
Sin embargo, no dejo de preocuparme por el otro platillo de la balanza. En uno, la tecnología; ¿en el otro?.
No deberíamos olvidar que cada vez que dimos PASOS PEQUEÑOS PARA UN HOMBRE, FUERON PASOS GIGANTES PARA LA HUMNANIDAD...
¿es posible coordinar una reunión como la que se llevó a cabo pero abordando el mismo tema desde el punto de vista HUMANO,SOCIAL, CULTURAL, ESPIRITUAL?
INTERNET 2.0 es una realidad...
¿HUMANISMO 2.0, es posible?
Por favor, Mari, si te enterás de que vaya a haber una reunión con esos tópicos ¿me avisarías?
Gracias por un blog así. MUY DE TU ESTILO, SUPER!!!
Buena crónica!, saludos desde Vientos de Cine.
ResponderEliminarCon respecto a lo que te apuntan en el comentario anterior, creo que es un tema muy grande para tener en cuenta en un debate. Pero por sobre todo, un debate necesario.
En cuanto a esto del "Humanismo 2.0" creo que es posible siempre y cuando se tenga en el horizonte aquello que plantée en mi exposición. Son temas centrales por un lado la INCLUSION DIGITAL (las diferencias sociales aquí son mayores quizás que en nuestra "vida analógica"). Y en segundo término, pero no menos importante, es la ALFABETIZACIÓN DIGITAL (donde aquí no importa tanto el tema de clases sociales tanto como las diferencias generacionales y la voluntad de aprender).
Ambos ejes deben formar parte de forma urgente de la Agenda de debate público para que se instrumenten Políticas Públicas responsables.
Gaby e Ivan, coincido con ustedes. Creo que todo esto que proponen en sus comentarios deberian ser temas de proximos debates, ya que no solo la web 2.0 forma parte de nuestra realidad.
ResponderEliminarSaludos! y gracias por comentar!
Hola Marianela, q bueno q pudistes participar, y q te gusto! llevo bastante trabajo pero estamos re conformes y con las pilas para el próximo, q abarcara otros temas, hay mucho por debatir. Seguimos en contacto. Exitos con tu blog!
ResponderEliminar